viernes, 6 de noviembre de 2015

AREAS TURISTICAS

El Cañón del Sumidero:




Cascadas agua azul:





Comitán de Domínguez: La cuidad de Comitán de Domínguez fue establecida como "pueblo de indios" por los Dominicos, pero se convirtió en una de las ciudades más importantes de la provincia colonial gracias a sus haciendas.
Palenque: Las grandes metrópolis de los mayas fueron edificadas en la región selvática de Chiapas.




Ruta del Café: La Ruta del Café es un proyecto eco turístico creado por las fincas cafetaleras de la bella región de Soconusco, en el suroeste de Chiapas. El principal propósito de este proyecto es promover el ecoturismo como instrumento para la conservación de los recursos naturales y culturales de la zona y de esta manera preservar el patrimonio ecológico del estado.
 
San Cristóbal De Las Casas: Este poblado alberga al templo de Santo Domingo, una detallada estructura barroca que ahora es un excelente museo de la cultura Maya.
Cascadas de misol-ha
Lagos montebello
El chifon 


COMIDAS TIPICAS

Comida típica
En Chiapas hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: Frijol escupite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumal, caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sahamente, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora, caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura, el casquito, pescado y mariscos.

También se preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol negro y blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo, papaya, tascalate, atol agrio, pinole, o, si lo prefiere, puede deleitarse con un rico chocolate.
 

Las frutas que se consumen y se cultivan en Chiapas son melón, sandía, mango, papaya, chicozapote, guanábana, chirimoya, mamey, pitahaya y cupapé, principalmente en la región de la costa. Un ingrediente característico es el chipilín, una planta parecida a la verdolaga, cuyas hojas se incluyen en tamales y sopas.



Tuxtla Gutiérrez

Cada región tiene sus especialidades culinarias; en el caso de Tuxtla Gutiérrez podrás encontrar los ricos tamales de elote, la chispola, que es carne de res con garbanzo y col, y el tradicional niguijuti, que es un rico mole de cerdo.

 

                                          

COSTUMBRES

CACAHOATÁN
Julio 25. Festividad de Santiago Apóstol. Los alférez de la población galopan a caballo en la fiesta.

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
Febrero 11. Se festeja a San Caralampio, con danzas de Demonios y feria. Noviembre 1 y 2. Celebración de muertos, con ofrendas y música.

CHIAPA DE CORZO
18 al 22 de enero. Fiesta de San Sebastián y feria popular. Se festeja con danzas de Parachicos, desfile de carros alegóricos y un “combate naval”.
PALENQUE
Agosto 4. Fiesta de Santo Domingo de Guzmán. Feria popular y fuegos artificiales.
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
Hay festividades durante nueve de los doce meses del año, en los distintos barrios de la ciudad, dedicadas a las vírgenes o a los santos patronos de los templos tutelares. Las más importantes son el 1 de abril, que se conmemora el aniversario de la fundación de la ciudad y el 25 de julio, que es la fiesta titular de San Cristóbal.
SAN JUAN CHAMULA
Junio 24. Festividad de San Juan Bautista. Inicia dos días antes con procesiones y feria. Ocasionalmente se hacen danzas.
TAPACHULA
Agosto 28. Fiesta de San Agustín. Dura siete días con una gran feria.
TUXTLA GUTIÉRREZ
Abril 25. Fiesta de San Marcos, que dura cinco días con feria, procesiones y fuegos artificiales.

 ZINACANTÁN
A lo largo de nueve meses hay festejos importantes en esta comunidad, destacando la de enero 20, que es la fiesta de San Sebastián, que se festeja con procesiones de indígenas disfrazados y feria.

Las fiestas movibles más importantes se pueden presenciar en las siguientes poblaciones: El Carnaval es de gran colorido y alegría en lugares como Amatenango del Valle, San Cristóbal de las Casas, San Juan Chamula, Larráinzar y Zinacantán. La Semana Santa encuentra sus mejores expresiones en lugares como Ángel Albino Corzo, San Juan Chamula, Simojovel de Allende y Zinacantán.